El CIACUP, iniciativa ciudadana para una mejor convivencia. Breve reseña.

Nace en el año 2013, fruto del intercambio sobre inquietudes planteadas por varios profesionales del área social y de distintos grupos culturales, en torno a la convivencia multiétnica en una ciudad como Filadelfia. El ritmo pujante de crecimiento de la ciudad, la composición multiétnica y la marcada diversidad socioeconómica y…

La participación inclusiva es clave para la integración en el Chaco

El Presidente de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), Don Hipólito Acevei expuso en el congreso Chaco Integrado, organizado por la Asociación de Municipios del Chaco Central, en Filadelfia los días 4, 5 y 6 de octubre.

Comunicación No Violenta: fundamental para la buena convivencia

Vivimos en una sociedad que expresa una violencia creciente tanto en las redes sociales como en el trato cara a cara. Y, casi irónicamente, el mundo conoce a Paraguay como uno de los países donde la gente es “más feliz”.

NO a la violencia en el noviazgo

Aunque los adultos sabemos lo que es esta relación desde hace mucho tiempo, los cambios sociales, la edad temprana de inicio del noviazgo y el uso de las nuevas tecnologías configuran un escenario complejo de abordar para los adolescentes.

Consultorio Jurídico: un servicio para la formación integral de los estudiantes de Derecho

Desde el Centro de Investigación Aplicada de Cultura de Paz (CIACUP) venimos promoviendo espacios de formación para facilitadores y funcionarios judiciales, personas que ejercen el derecho en distintos ámbitos y líderes comunitarios.

NO a la violencia en el noviazgo

Aunque los adultos sabemos lo que es esta relación desde hace mucho tiempo, los cambios sociales, la edad temprana de inicio del noviazgo y el uso de las nuevas tecnologías configuran un escenario complejo de abordar para los adolescentes. Como si esto fuera poco, los niveles de violencia en nuestra sociedad son crecientes y se hacen evidentes en diversos ámbitos, especialmente en la familia.

Ante esta situación, en la que las mujeres y los niños son víctimas incluso de violencia física, representantes de instituciones como el Centro Regional de Mujeres del Chaco, dependiente del Ministerio de la Mujer, la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente – CODENI de la Municipalidad de Filadelfia y el Juzgado de Paz de esta ciudad, articulan esfuerzos para dialogar con estudiantes del tercer ciclo de la EEB y estudiantes de la Educación Media de las escuelas indígenas y no indígenas de Filadelfia.

Yenny Franco, Directora de CODENI y responsable del Área Mujer de la Municipalidad de Filadelfia, comentó: “hemos identificado que ciertos rasgos de violencia entre adultos, inclusive en las parejas, se repiten en las parejas de adolescentes. Y ellos normalizan esta situación”. Considerando esto, instituyeron como estrategia, la llegada a las aulas en grupos reducidos de compañeros de grado, donde hay un ambiente de confianza para dialogar de temas como el noviazgo.

Con términos coloquiales, con dinámicas y favoreciendo un ambiente de confianza para que los adolescentes se expresen, este equipo interdisciplinario e interinstitucional integrado por mujeres ayuda a desmitificar mitos en torno a la violencia en el noviazgo.

  • - Si te cela es porque te quiere. El control del estado del WhatsApp, si está en línea o no, si tiene a su pareja en su foto de perfil, son dilemas cotidianos de nuestros adolescentes en el noviazgo. Pero en realidad representan una forma de violencia mediante el control.

  • - Los jóvenes (varones) son violentos por naturaleza y las mujeres buscan ser violentadas, a ellas les gusta eso. En ocasiones los hombres violentos justifican mediante su pasado los hechos de violencia en la pareja. Los hombres que no son violentos derriban este mito. A ninguna mujer le gusta el maltrato.

  • - La prueba de amor: si me querés, me das tal cosa. Y eso va desde la contraseña del celular hasta innumerables situaciones como exigir tener relaciones sexuales.

  • - Los problemas de pareja se resuelven en pareja y no necesitan de otras personas. Esto ha llevado a muchas familias que viven situaciones de violencia a situaciones extremas e incluso al feminicidio. Cuando tenemos un problema en la pareja tenemos que buscar ayuda. “En la interacción con los adolescentes este mito me llamó la atención cómo lo tienen asumido”, relató Yenny Franco.

Hablamos de la necesidad de arrasar con estos mitos porque, “aunque lo común es que esto suceda, el noviazgo no debe ser así. En las charlas y en sus propias experiencias queremos que ellos mismos puedan identificar cuáles son esas señales de alerta sobre la violencia”.

“Les decimos que el noviazgo no es algo malo. El objetivo principal de esa experiencia es conocernos como pareja, identificar el comportamiento de la otra persona y luego decidir si damos un paso más o no. Nos enfocamos en las relaciones y los parámetros para un noviazgo saludable, sano, sin violencia. Queremos sensibilizar, informar y prevenir de esta manera”.

Hasta el momento unos 200 adolescentes aproximadamente con sus profesores participaron activamente en estos encuentros.

Redacción: Lic. Cristina Escobar - CIACUP

Fotografía: Adriano Saldivar - CIACUP

Centro de Investigación y Aplicación de Cultura de Paz
Calle Miller 478-S
Filadelfia 359
160401 Dep. Boquerón
Paraguay
Tel. (595) 491 432 945
 

Cooperación Interinstitucional

Alianza